INTRODUCCION

INTRODUCCION
2007

sábado, 18 de agosto de 2007

Edgar Morin: LA MENTE BIEN ORDENADA

LA MENTE BIEN ORDENADA
Por Edgar Morin

Nuestra civilización ha alcanzado un nivel de conocimiento y de tendencia del cual nos enorgullecemos. Quizá con razón. Pero hoy padecemos una hiperespecialización: Los científicos, los técnicos, poseen sólo una parcela muy reducida del saber. Ya nadie tiene una visión global y esencial – es decir, una visión humanista – de nuestro mundo

Entre el pensamiento científico, que separa los conocimientos y no reflexiona sobre el destino humano, y el pensamiento humanista, el cual ignora las aportaciones de las ciencias susceptibles de nutrir nuevos interrogantes sobre el mundo y la vida, el divorcio es total. Y peligroso. De ahí la necesidad de reformar el pensamiento, nuestra capacidad para organizar el saber y reanudar el lazo entre las dos culturas divorciadas. De ahí los grandes desafíos de la enseñanza contemporánea: Originar mentes bien ordenadas antes que bien llenas, enseñar la riqueza y la fragilidad de la condición humana, iniciar en la vida, afrontar la incertidumbre. En una palabra: formar el ciudadano del nuevo milenio.

CONTENIDO
Cap. I Los desafíos
Cap. II La mente bien ordenada
Cap III La condición humana
Cap IV Enseñar a vivir
Cap V Enfrentarse con la incertidumbre
Cap VI EL aprendizaje ciudadano
Cap VII Los tres grados
Cap VIII La reforma del pensamiento
Cap IX Mas allá de las contradicciones
Cap X Inter-poli-trans-disciplinariedad


Cap. I Los desafios

Existe una falta de adecuación cada vez mas grande, profunda y grave entre nuestros saberes discordes, troceados, ensillados en disciplinas, y por otra parte unas realidades o problemas cada vez mas multidisciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales y planetarios.
Dentro de esta situación se hacen invisibles:
- Los conjuntos complejos.
- Las interacciones y retroacciones entre las partes y el todo.
- Las entidades multidimensionales
- Los problemas esenciales

De hecho la especialización que se encierra en si misma impide ver lo global y lo esencial; todos los problemas esenciales nunca son parcelarios y los problemas globales son cada vez mas esenciales.
El desafío de la globalidad es pues al mismo tiempo un desafío de complejidad. EN efecto, existe complejidad mientras sean inseparables los componentes diferentes que constituyen un todo (como lo económico, lo político, lo sociológico, lo psicológico, lo afectivo, lo mitológico).
Los desarrollos propios de nuestro siglo y de nuestra era planetaria nos enfrenta cada vez mas a menudo y cada vez más ineluctablemente con los desafíos de la complejidad.

Han dicho Aurelio Peccei y Daisaku Ikeda: “El enfoque reduccionista que consiste en remitirse a una sola serie de factores para organizar la totalidad de los problemas planteados por la crisis multiforme que atravesamos actualmente, es menos una solución que el problema mismo”.

Efectivamente, la inteligencia que no sepa otra cosa que separa rompe la complejidad del mundo en fragmentos desunidos, fracciona los problemas, unidimensionaliza los multidimensional.

Cuando mas progresa la crisis, mas progresa la incapacidad de pensar la crisis. Una inteligencia incapaz de considerar el contexto y el complejo planetario no hace ciegos, inconscientes e irresponsables.

De este modo, los desarrollos disciplinarios de las ciencias no han aportado sólo las ventajas de la división del trabajo sino también los inconvenientes de la superespecialización, del ensaillamiento y el fraccionamiento del saber, No solo han producido el conocimiento y la elucidación sino también la ignorancia y la ceguera.

Detrás del desafío global y lo complejo se esconde otro desafío, el de la expansión incontrolada del saber.

Además, como hemos dicho, los conocimientos divididos no sirven más que para utilizaciones técnicas, no se conjugan para alimentar un pensamiento que pueda considerar la situación humana, en el seno de la vida.

“Dónde esta la sabiduría que perdemos con el conocimiento??

EL DESAFIO CULTURAL

La cultura a parte de estar cortada en piezas, también esta partida en dos bloques La cultura humanista es una cultura genérica, que por medio de la filosofia, y otros alimenta la inteligencia general, se enfrenta a los grandes interrogantes humanos, estimula la reflexión sobre el saber y favorece la integración personal de los conomicimientos.
El mundo técnico y científico no ve la cultura de las humanidades mas que como un ornato o lujo estético, la inteligencia general que el espíritu humano aplic a los casos particulares. EL mundo de las humanidades no ve en la ciencia otra cosa que un agregado de saberes abstractos o amenazadores.

EL DESAFIO SOCIOLOGICO

El espacio sometido a los tres desafios se extiende sin cesar con el crecimiento de lso caracteres cognitivos de las actividades económicas, técnicas, sociales y políticas, especialmente con los desarrollos generalizados y múltiples del sistema neurocerebral artificial llamado impropiamente informático, que situa en simbiosis con todas nuestras actividades

EL DESAFIO CIVICO

EL debilitamiento de una percepción global conduce al debilitamiento del sentido de responsabilidad, ya que cada uno tiende a no ser responsable mas que de sus tareas especializadas, asi como al debilitamiento de la solidaridad, porque nadie percibe ya su lazo orgánico con su ciudad y sus conciudadanos.

EL DESAFIO DE LOS DESAFIOS

Un problema crucial de nuestro tiempo es la necesidad de afrontar todos los desfios interdependientes que acabamos de enumerar.

La reforma del pensamiento permitirá el pleno empleo de la inteligencia para responder a estos desafíos y facilitaría la unión de las dos culturas separadas. Se trata de una reforma, no programática, sino paradigmática, que concierne a nuestra aptitud para organizar el conocimiento.

Cap. II La mente bien ordenada

“No se enseña a los hombres a ser razonables y se les enseña todo lo demás”
Pascal

“La finalidad de nuestra escuela consistiría en enseñarle al pueblo a repensar lo pensado, a desaber lo sabido y a dudar de su propia duda, que es el único modo de empezar a creer en algo”
Juan de Mairena

Montaigne. Es mejor una mente bien ordenada que otra muy llena

Significa que una cabeza muy llena è Es una cabeza donde el saber esta acumulado, apilado y no dispone de un principio de selección y de organización

Mientras una mente bien ordenadaè Significa que mas que acumular el saber, es mucho más importante disponer a la vez

Cuanto mas poderosa es la inteligencia general, más grande es su facultad de tratar los problemas particulares. La educación debe favorecer la aptitud natural del espíritu para platear y resolver los problemas y correlativamente estimular el pleno de la inteligencia general.

EL desarrollo de la inteligencia general requiere ligar su ejercicio a la duda, levadura de toda actividad crítica que, como indica Juan de Mairena, permite “repensar lo pensado” pero también comporta “la duda de su propia duda”.

La filosofía debe contribuir eminentemente al desarrollo del espíritu problematizador. La filosofía es ante todo una potencia de interrogación y de reflexión que versada sobre los grandes problemas del conocimiento y de la condición humana
Hoy en día se escoge una disciplina casi cerrada sobre si misma, debe volver a conectarse con la misión que fue suya desde Aristóteles hasta Bergson y Husserl.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

Una mente bien formada es una mente apta para organizar los conocimientos y de este modo evitar su acumulación estéril.

Todo conocimiento constituye a la vez una traducción y una reconstrucción, a partir de señales, signos, símbolos, bajo forma de representaciones, ideas, teorías, discursos. La organización de los conocimientos, que se efectúa en función de principios y reglas que no es éste el lugar de examinar, comporta operaciones de unión (conjunción, inclusión, implicación) y de separación (diferenciación, oposición, selección, exclusión). El proceso es circular, pensando de la separación a la unión a la separación y mas allá, del análisis a la síntesis, de la síntesis al análisis. Dicho de otro modo, el conocimiento comporta a la vez separación y unión, análisis y síntesis.

Como nuestro modo de conocimiento desune los objetos entre si, hemos de concebir lo que les une. Como aisla los objetos de su contexto natural y del conjunto del que forman parte, resulta de necesidad cognitiva situar un conocimiento particular dentro de su contexto y colocarlo en un conjunto.

LOS RETRASOS

Desgraciadamente, la revolución de las reestructuraciones multidisciplinarias dista de estar generalizada y en numerosos sectores, todavía no han comenzado, en particular en lo que concierne al ser humano. Este es víctima de la gran disyunción naturaleza/cultura, animalidad/humanidad, en perpetua lucha entre su naturales de ser viviente, estudia en biología, y su naturaleza psíquica y social, estudia en las ciencias humanas..

Se busca otro nexo de las ciencias cognitivas entre el cerebro, orgánico biológico, el espíritu, entidad antropológica, y el ordenador, inteligencia artificial. Pero hasta el presente ha habido mas yuxtaposición que reestructuración, y menos búsqueda de un lenguaje común que conflictos de disciplinas con pretensión hegemónica; neurociencias, psicociencias, teorías surgidas de la información, cibernética, concepciones de la autoorganización a partir de redes, etc. Lo mas grave es que las ciencias cognitivas, que aglutinan las disciplinas “normales” propias de la ciencia clásica, ignoran su problema clave; el objeto de su conocimiento tiene la misma naturaleza que su instrumento de conocimiento. Así las ciencias cognitivas constituyen un primer estadio de agregación que espera su revolución copérnica.


Cap III La condición humana

El estudio de la condición humana no depende sólo de la iluminación que le presten las ciencias humanas. Tampoco depende sólo de la reflexión filosófica y de las descripciones literarias. Tambien dependen de las ciencias naturales renovadas y reestructuradas que son la cosmología, las ciencias de la Tierra y la Ecología.

Nos encontramos en un planeta minúsculo, satélite de un sol de suburbio, astro pigmeo perdido en medio de miles de millones de estrellas de la via lactea. Igual que la vida terrestre es extremadamente marginal en el cosmos, nosotros somos marginales en la vida. El hombre apareció de un modo marginal en el mundo animal y su desarrollo le ha marginado todavía mas. Somos los únicos (aparentemente) sobre la tierra entre los seres vivos que disponemos de un aparato neurocerebral supercomplejo, los únicos que disponemos de un lenguaje de doble articulación para comunicar de individuo a individuo, los únicos que disponemos de la conciencia.

Los nuevos conocimientos que nos hacen descubrir el lugar de la tierra en el cosmos, la tierra-sistema, la tierra gaja o bisfera, la tierra-patria de los humanos, no tienen ningún sentido si están separadas unas de otras. La tierra es una compleja totalidad fisico-biológica-antropológica, donde vida es una emergencia de la historia de la tierra y el hombre una emergencia de la historia de la vida terrestre.


Cap IV Enseñar a vivir

“Queremos ser los poetas de nuestra propia vida, y en primer lugar en las cosas mas pequeñas”
Durkheim, indica que el objeto de la educación no es dar al alumno unos conocimientos cada vez mas numerosos, sino “crear en él un estado interior y profundo, una especie de polaridad del alma que le oriente en un sentido definido no sólo durante las infancia, sino para la vida entera”, esto es indicar que aprender a vivir necesita no sólo unos conocimientos, sino la transformación, en un propio ser mental del conocimiento adquirido en sapiencia y la incorporación de esta sapiencia para la vida.

LA INICIACION A LA LUCIDEZ

Es en si inseparable de una iniciación a la omnipresencia del problema del error.
En la enseñanza secundaria, progresivamente se podrá poner a la luz la oposición entre la racionalización, que es un sistema lógico de explicación pero está privado de fundamento empírico y la racionalización que se esfuerza en unir la coherencia con al experiencia y se tratará en la enseñanza superior de los límites de la lógica y de las necesidades de una racionalidad no sólo crítica sino autocrítica.
De este modo se separa de la psicología del conocimiento y de la aplicación permanente a uno mismo de esta psicología, a la epistemología y al conocimiento crítico del conocimiento, que apelará a las ciencias cognitivas, por mal estructuradas que estén.

El aprendizaje de la autoobservación forma parte del aprendizaje de la lucidez.

LA NOOSFERA

Desgraciadamente no existe una noología, ciencia consagrada a la esfera de lo imaginario, de los mitos, los dioses, las ideas, es decir la noosfera.
Nosotros alimentamos por nuestras creencias o nuestra fe los mitos o ideas que salen de nuestros espíritus y estos mitos toman consistencia, poder y estamos poseídos por ellos.

De este modo habría que poder ayudar a los espíritus adolescentes a moverse en la noosfera (mundo vivo, virtual e inmaterial constituido por informaciones, representaciones, conceptos, ideas, mitos que disponen de una relativa autonomía aunque dependan de nuestros espíritus y de nuestra cultura). Ayudarles a instaurar la convivialidad con sus ideas sin olvidar nuca mantenerlas en su papel mediador evitando que se identifiquen con lo real.



Cap V Enfrentarse con la incertidumbre

“Los dioses nos crean muchas sorpresas: lo esperado no se cumple y un dios abre la puerta a lo inesperado”

LA INCERTIDUMBRE HUMANA

La condición humana está marcada por dos grandes incertidumbres: la incertidumbre cognitiva y la incertidumbre histórica.
Existen tres principios de incertidumbres en el conocimiento.
- El primero es cerebral: El conocimiento no es nuca un reflejo de lo real sino siempre traducción y reconstrucción, es decir que comporta riesgos de error.
- El segundo es Psíquico: EL conocimiento de los hechos siempre es tributario de la interpretación.
- El tercero es epistemológico: Resulta de la crisis de los fundamentos de la certeza en filosofía (a partir de Nietzsche) y luego en la ciencia (a partir de Bachelard y Popper)

Conocer y pensar no es llegar a una verdad absolutamente cierta, sino que es dialogar con la incertidumbre.

De este modo, el conocimiento de la historia debe servirnos no sólo para reconocer los caracteres a la vez determinados y aleatorios del destino humano, sino para abrirnos a la incertidumbre del futuro. Hay, pues, que prepararse para nuestro mundo incierto y contar con lo inesperado.


Cap VI EL aprendizaje ciudadano

La Educación debe contribuir a la autoformación de la persona (aprender y asumir la condición humana, aprender a vivir) y aprender a convertirse en un ciudadano. Un ciudadano, en una democracia, se define por su solidaridad y su responsabilidad respecto de su patria, lo cual supone el arraigo en si de su identidad nacional.

La conciencia y el sentimiento de nuestra pertenencia y de nuestra identidad terrena son vitales hoy en día. La progresión y el anclaje de esta conciencia de pertenencia a nuestra patria terrestre nos permitirá del desarrollo, por canales múltiples, en las diversas regiones del globo, de un sentimiento de ligazón e intersolidaridad necesaria para civilizar las relaciones humanas (ONG)

Se es verdaderamente ciudadano, hemos dicho, cuando uno se siente solidario y responsable. Solidaridad y responsabilidad no pueden venir de exhortaciones piadosas ni de discursos cívicos, sino de un sentimiento profundo de afiliación, sentimiento matri-patriótico que debería ser cultivado de modo concéntrico a propósito de Francia, Europa, la tierra.

Cap VII Los tres grados

PRIMARIA
Mas que reprimir las curiosidades naturales que son propias de toda conciencia que se depierta, habría que partir de interrogaciones primarias: ¿Qué es el ser humano? ¿La sociedad? ¿El mundo? ¿La verdad?.

Deberían darse lecciones de conexión bio-antropológicas, indicando que el hombre es a la vez totalmente biológico y totalmente cultural, que el cerebro estudiado en biología y el espíritu estudiado en psicología son las dos caras de una misma realidad, subrayando que la emergencia del espíritu supone el lenguaje y la cultura.
De este modo se efectuaría desde la escuela primaria una andadura que uniría la interrogación sobre la condición humana con la interrogación sobre el mundo.

SECUNDARIA
La enseñanza secundaria sería el lugar de aprendizaje de lo que debe ser la verdadera cultura, la que establece el diálogo entre cultura de las humanidades y cultura científica, no solo al dirigir una reflexión sobre los saberes y el devenir de las ciencias, sino también al considerar la literatura como escuela y experiencia de la vida.
Los programas deberían ser reemplazados por guías de orientación que permitieran a los profesores situar las disciplinas en los nuevos contextos.
A partir de aquí, las enseñanzas científicas podrían encontrar su convergencia, bajo la animación de un profesor de filosofía o de un maestro polivalente, hacia el conocimiento de la condición humana en el seno del mundo físico y biológico.

UNIVERSIDAD
La universidad conserva, memoriza, integra, ritualiza una herencia cultural de saberes, ideas, valores; la misma la regenera al reexaminarla, transmitiéndola; ella genera saberes, ideas y valores que van entonces a entrar en dicha herencia. De este modo, es conservadora, regeneradora, generadora.
Por esta razón la universidad tiene una misión y una función transeculares que, a través del presente, van desde el pasado hacia el futuro; tiene una misión transnacional que conservado a pesar de la tendencia a la cerrazón nacionalista de las naciones modernas.

¿Debe la universidad adaptarse a la sociedad o debe la sociedad adaptarse a la Universidad?.- Existe complementariedad y antagonismo entre las dos misiones. La universidad debe a la vez adaptarse a las necesidades de la sociedad contemporánea, y efectuar su misión trans-secular de conservación, transmisión, enriquecimiento de un patrimonio cultural sin el cual no seríamos mas que máquinas de producir y consumir.

Cap VIII La reforma del pensamiento

Existe efectivamente necesidad de un pensamiento
- que capte que el conocimiento de las partes depende del conocimiento del todo y que el conocimiento del todo depende del conocimiento de las partes.
- Que reconozca y trate los fenómenos multidimensionales en vez de asilar de manera mutiladora cada una de sus dimensiones
- Que reconozca y trate las realidades que son a la vez solidarias y conflictivas (como la democracia misma, sistema que se nutre de antagonismo al mismo tiempo que los regula),
- Que respete lo diverso, al mismo tiempo que reconoce lo único.

A un pensamiento que aísla y separa hay que sustituirlo por un pensamiento que distinga y una. A un pensamiento disyuntivo y reductor hay que sustituirlo por un pensamiento de lo complejo, en el sentido originario del término complexus: lo que esta tejido junto.

En la realidad, la reforma del pensamiento no partirá de cero. Tiene sus antecedentes en la cultura de las humanidades, la literatura y la filosofía; la misma se prepara en las ciencias.



Cap IX Mas allá de las contradicciones

Hoy en día se tiende a reducir los problemas de la educación a términos cuantitativos: “más créditos”, “mas maestros”, “menos coacciones”, “menos materias en el programa”, “menos carga”. Todo esto es necesario, ciertamente.

En la realidad, los proyectos de reforma actuales giran alrededor de este agujero negro que les es invisible. Se haría visible sólo si se reformaran los espíritus, Y aquí se llega a un callejón sin salida: no se puede reformar la institución sin haber reformado previamente los espíritus, pero no se pueden reformar los espíritus si no se han reformado previamente las instituciones. Aparece ahí una imposibilidad lógica que produce un doble bloqueo.

A partir de aquí, ¿ Cómo reformar la escuela si no se reforma la sociedad, pero cómo reformar la sociedad si no se reforma la escuela?

Existe una imposibilidad lógica de superar las dos contradicciones que acabamos de anunciar, pero la vida siempre se ha burlado de este tipo de imposibilidad.

En lo que concierne a la relación escuela-sociedad, como existe un bucle entre escuela y sociedad y cada una produce a la otra, cualquier intervención modificadora en uno de estos términos tiende a suscitar una modificación en el otro.

LA MISION

Segñun Kart Marx indica “ ¿Quién educará a los educadores?” será una minoria de educadores, animados por la fe en la necesidad de reformar el pensamiento y regenerar la enseñanza. Serán unos educadores que tengan interiorizado ya en ellos el sentido de su misión.
Freíd decía que existen tres funciones imposibles por definición: Educar, gobernar y psicoanalizar. Y es que son algo mas que funciones o profesiones. El carácter funcional de la enseñanza conduce a reducir al profesor a funcionario. El carácter profesional de la enseñanza conduce a reducir al educador a experto. La enseñanza debe volver a ser no sólo una función, una especialización, una profesión, son una tarea de salvación pública; Una misión.



Cap X Inter-poli-trans-disciplinariedad

La disciplina es una categoría organizadora en el seno del conocimiento científico; constituye en él la división y la especialización del trabajo y responde a la diversidad de los dominios que recubren las ciencias. Aunque está englobada en un conjunto científico mas vasto, una disciplina tiende naturalmente a la autonomía, por la delimitación de sus fronteras, el lenguaje que establece, las técnicas que se ve en el caso de elaborar o utilizar y eventualmente por las teorías que le son propias. La organización disciplinaria se instituyó en el siglo XIX, en particular con la formación e las universidades modernas, y luego se desarrolló en el siglo XX con el impulso de la investigación científica; es decir, las disciplinas tienen una historia: nacimiento, institucionalización, evolución, decaimiento, etc. Esta historia se inscribe en la de la universidad, la cual a su vez, se inscribe en la historia de la sociedad; por este motivo las disciplinas dependen de la sociología de ciencias y de la sociología del conocimiento. La disciplina depende, pues, no solo de un conocimiento y de una reflexión interna sobre si misma, sino también de un conocimiento externo. No es suficiente, pues, estar en el interior de una disciplina para conocer todos los problemas correspondientes a ésta.

INTER – Y MULTI-DISCIPLINARIOS

Ciertas concepciones científicas mantienen su vitalidad porque rechazan el cerramiento disciplinario. Ciertos procesos de complejificación de campos de investigación disciplinaria apelan a unas disciplinas muy diversas al mismo tiempo que a la multicompetencia del investigador. La prehistoria es hoy una ciencia multicompetente y multidisciplinaria. Este ejemplo muestra que la constitución de un objeto y de un proyecto a la vez interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario permite crear el intercambio, la cooperación, la multicompetencia.

No hay comentarios:

Recuerda siempre

aprende a mirar los problemas del futuro...
y corrígelas desde el presente